Noticiar

El Banco Mundial prev茅 un crecimiento de 3,6 por ciento para la Argentina en 2022


08 de abril de 2022

Compartir esta nota en

Si bien nuestro pa铆s ostenta cifras por encima del promedio regional (2,3%), el organismo se帽al贸 la crisis de Ucrania comenz贸 a afectar la recuperaci贸n pospandemia a nivel mundial.

El Banco Mundial proyecta un crecimiento econ贸mico para la Argentina del 3,6% para 2022 y de 2,3% para el promedio de la regi贸n, en un contexto donde la guerra entre Rusia y Ucrania comenz贸 a afectar la recuperaci贸n de la pospandemia.

As铆 lo indic贸 este jueves el economista en jefe del Banco Mundial para Am茅rica Latina, William Maloney, durante una conferencia de prensa en la cual present贸 el nuevo reporte regional del organismo que lleva por t铆tulo "Consolidar la recuperaci贸n: Aprovechando las oportunidades del crecimiento verde".

Maloney reconoci贸 que la crisis desatada a causa de la invasi贸n de Rusia a Ucrania afect贸 las proyecciones de crecimiento y que la regi贸n crecer谩 0,4% menos que las previsiones originales.

El directivo del organismo multilateral, de cara al futuro, alent贸 a la aplicaci贸n de una fuerte agenda verde que ser谩 muy positiva a mediano plazo, y donde la regi贸n tiene "tremendas ventajas comparativas".

Las previsiones para Argentina

En cuanto a los datos de la Argentina, el reporte precis贸 que se espera un d茅ficit fiscal primario de 2,5% para 2022, en l铆nea con las proyecciones del acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional.

Maloney dijo que el pa铆s tiene "margen" para mejorar el gasto p煤blico y a la vez "grandes potenciales" para seguir con las inversiones en litio.

El nuevo documento del Banco Mundial fue presentado este jueves como antesala de eventos relacionados con las tradicionales Reuniones de Primavera conjunta con el FMI, que arrancar谩n formalmente el 18 de abril pr贸ximo.

Seg煤n el Banco Mundial, "la Argentina tiene un 7,2% del PIB en ineficiencia en el gasto p煤blico", el m谩s alto de la regi贸n, donde al menos 4 puntos se "fugan por las transferencias" (el recorrido del dinero para llegar a destino), al menos 2 puntos del PIB en "contratos inflados" y alrededor de un punto del producto en lo que se denomina "masa salarial ineficiente", esto es, cuando el sector p煤blico paga m谩s en algunos sectores que en el sector privado.

Las previsiones para la regi贸n

En cuanto a la regi贸n, luego de un rebote de 6,9% en 2021, se espera que el PIB crezca 2,3 % este a帽o y 2,2% en 2023, logrando la mayor铆a de los pa铆ses revertir las p茅rdidas econ贸micas que sufrieron durante la crisis pand茅mica.

No obstante, "estas modestas proyecciones colocan al crecimiento regional entre los m谩s bajos del mundo en un momento en que la regi贸n enfrenta grandes incertidumbres, como la posible aparici贸n de nuevas variantes del coronavirus, un aumento de la presi贸n inflacionaria y la guerra en Europa, que amenaza la recuperaci贸n mundial", sostiene el reporte.

"Nos encontramos en un entorno mundial de gran incertidumbre, que podr铆a impactar en la recuperaci贸n pospandemia. No obstante, a largo plazo los desaf铆os del cambio clim谩tico ser谩n a煤n m谩s apremiantes, lo que nos obliga a avanzar de forma urgente hacia una agenda de crecimiento m谩s verde, m谩s inclusiva y que eleve la productividad", dijo en un comunicado Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para Am茅rica Latina y el Caribe

En cuanto a las consecuencias econ贸micas de la guerra entre Rusia y Ucrania, pese a la suba del precio de los commodities exportables, el Banco Mundial anticip贸 que "probablemente el impacto sea negativo", debido a que tambi茅n los pa铆ses son importadores de energ铆a.

Seg煤n Malloney, Am茅rica Latina es una regi贸n "ensimismada", de poca apertura externa, con problemas problemas para adoptar tecnolog铆as, y con baja participaci贸n en los mercados globales.

Asimismo, el informe destac贸 que en los 煤ltimos veinte a帽os los pa铆ses de Am茅rica Latina y el Caribe perdieron el equivalente a 1,7% de su PIB anual a causa de los desastres relacionados con el clima, al tiempo que alert贸 que unas 5,8 millones de personas podr铆an caer en la extrema pobreza en la regi贸n para el a帽o 2030.

En este sentido, alertaron que la agricultura probablemente se vea seriamente impactada con una reducci贸n en los rendimientos de los cultivos en casi todos los pa铆ses, mientras que la estabilidad de la generaci贸n de energ铆a se ver谩 afectada por cambios en el ciclo hidrol贸gico.

En cuanto al impacto de la 煤ltima sequ铆a, "se prev茅 que las p茅rdidas agropecuarias se acerquen a US$3.000 millones en Brasil, con p茅rdidas adicionales en Argentina, Uruguay y Paraguay".

Compartir esta nota en