Claudio Lozano: “El Presupuesto de Milei es mentiroso e insustancial”
16 de septiembre de 2025
“El Parlamento deber铆a aprobar un Presupuesto Nacional totalmente diferente al que acaba de mandar el presidente Javier Milei", plante贸 el candidato a diputado nacional por Unidad Popular.
“El Parlamento debería aprobar un Presupuesto Nacional totalmente diferente al que acaba de mandar el presidente Javier Milei, que es básicamente mentiroso e insustancial; es su función por mandato constitucional”, aseguró en diálogo con NoticiAr el economista Claudio Lozano, candidato a diputado por Unidad Popular, quien ratifica que “Milei pudo gobernar dos años con discrecionalidad con la complicidad del PRO, del radicalismo y de sectores del justicialismo”.
NoticiAr: -¿Cuál es su lectura respecto del Presupuesto Nacional que acaba de enviar al Parlamento del Poder Ejecutivo y del discurso en cadena nacional del presidente Javier Milei?
Claudio Lozano: - El discurso del presidente en lo relativo al proyecto fue absolutamente vago, sin datos, sin ninguna precisión, y básicamente esa precisión no existió porque si hubiera dicho exactamente lo que tiene o lo que contiene el Presupuesto indudablemente no podría haber mentido de la manera que mintió respecto a la atención que supuestamente se le pretende dar en este proyecto a las demandas urgentes que la sociedad le viene planteando. Trató de contener estos reclamos cuando habló de incrementos en jubilaciones, educación, universidad, salud, etcétera, etcétera, sobre la base de no precisar nada.
N: - ¿Qué es lo que no precisó?
CL:- No precisó ni cuánto era la caída que habían tenido cada una de esas funciones del Estado argentino durante todos estos dos años de su mandato, ni tampoco precisó respecto a qué inflación anual se iba a dar el incremento real del cual él hablaba. Por lo tanto, digamos, todo eso era una zaraza absolutamente inconsistente que no permitía saber de qué se trataba el Presupuesto. Lo único relevante del mensaje fue el tono, el modo. Fue un Presidente distinto al que conocemos, claramente una persona derrotada a la que se ve que le han sugerido cambiar sus modales, por ende no hubo insultos ni puteadas y hasta eliminó la marca final de “¡Viva la Libertad Carajo!”. Obviamente le estaba halando a los legisladores y a los gobernadores que han sido cómplices directos de su función durante todos estos últimos dos años y que en el último tiempo han tomado distancia, en el marco de un maltrato generalizado y de la pérdida de potencia de la gestión, básicamente por sus propias inconsistencias y por los niveles cada vez más claros de corrupción, autoritarismo, represión y demás cuestiones que tiene el Gobierno. A partir de esa toma de distancia de los gobernadores de repente el Parlamento que estuvo absolutamente a disposición de la gestión cuasi-dictatorial y por decreto de Javier Milei, el Congreso ha comenzado a contarle las costillas al Ejecutivo, que está preocupado por la sesión de mañana, donde teme seguir acumulando reveses.
N:- Se habla de que hay un 105% de aumento en los ATN para gobernadores, ¿cree que esto va a incidir en la sesión de mañana?
CL: - Yo creo que el objetivo del Gobierno es recuperar el diálogo con esos gobernadores. De hecho, comenzó a repartir fondos del Tesoro, los ATN, que es un tema sobre el cual hay una ley aprobada y que todavía está a consideración del Ejecutivo. Pero otro tema importante del que se habla es la conciliación de deudas con las provincias, mecanismos para limpiarle deudas a los estados provinciales que, por cierto, también es algo que les interesa mucho a los diferentes gobernadores. Sería lamentable que los gobernadores retrocedieran respecto a las definiciones que ya han tomado y que dejaran colgados a las universidades, al hospital Garrahan y a la salud en general, como ya de alguna manera han postergado al caso de los jubilados, que por cierto no tuvieron la suerte de poder modificar el veto presidencial.
N: - Es decir que no ve nada nuevo en la cadena nacional del Presidente sobre el proyecto de Presupuesto para el 2026…
CL:- No. El discurso, bajo modales diferentes, fue el intento de seguir planteando la misma medicina y la misma mentira con la que en todo caso vienen gobernando hasta acá. No hay nada nuevo en el presupuesto, que incrementa el nivel de endeudamiento en la Argentina. Es un Presupuesto de carácter privatista, en donde todo lo que dijo respecto a la atención de las cuestiones sociales es mentira. Por ejemplo, dijo vamos a recomponer un 5% real las jubilaciones y pensiones. Los fondos asignados cayeron comparando 2025 con 2023 un 12%. Consecuentemente, en el caso de que se llegara a esta recomposición estaríamos recuperando menos de la mitad de lo que cayeron. Pero, además, ese 5% en términos reales se toma respecto de una inflación del 10%. No se entiende cómo llega a ese porcentaje cuando la inflación del 2025 será del 30% anual, que además puede ser mayor si se concreta la posibilidad de una devaluación posterior a las elecciones del 26 de octubre. Una devaluación que por supuesto va a tener impacto en precios. Es decir, una inflación del 10% es de menos del 1% mensual. Entonces, si la inflación no es del 10% ese 5% para los jubilados ni siquiera existe.
N:- Tampoco queda claro la cotización estimada del dólar en 1.400 pesos…
CL:- Sí, el dólar es otra mentira en el sentido de que el dólar de diciembre del 2026 está por debajo del dólar actual, lo cual es un verdadero disparate, que indica el nivel de dibujo que es la presentación presupuestaria. Por ejempl, en el tema Educación, que dice que va a tener un aumento real del 8%, omite que la función educación cayó el 47% respecto de 2023. Por lo tanto, un 8% no resolvería nada. Y ese 8% tampoco va a existir si la inflación no es el 10%. En realidad, directamente no habría ningún aumento y seguiríamos en el desastre en el que estamos en materia educativa. Lo mismo ocurre con las universidades, caída del 33% en términos reales de las transferencias universidades y un aumento del 12%. Todo una zaraza mentirosa que en realidad lo que oculta es que los compromisos asumidos con el FMI prevé pagos de deuda pública que para el año próximo son superiores a los que tuvimos este año y que por lo tanto el superávit de las cuentas públicas tiene que ser un 22% mayor en un contexto donde la recaudación cae porque la actividad económica está hecha polvo. Para obtener un superávit mayor tendría que haber un recorte de gasto adicional al que ya hemos hecho en estos dos años, que en promedio es un recorte del 31% respecto al 2023, así que en realidad estamos en un contexto de ajuste perpetuo, que es lo único que propone el proyecto oficial.
N:- Milei habló en su cadena nacional de la necesidad de aumentar la productividad argentina, pero los indicadores hablan de un marcado retroceso, en particular en los sectores industriales, ¿Cuál es su mirada?
CL:- No es que estamos en retroceso, hay un verdadero industricidio en nuestro país, como consecuencia de las políticas de apertura de importación, de incremento de costos en dólares cara a cara con los productores internacionales, que meten sus productos vía la apertura en un contexto de un mercado más chico y con tasas de interés absolutamente insostenibles. En estos dos años cerraron 16.800 empresas, de las cuales 1.500 o 1.470 son industriales, una pérdida de más de 200.000 puestos de trabajo y una capacidad ociosa que está por arriba del 50%. Esto, con el consumo interno planchado, repercute en que la caída de la recaudación. Por lo tanto, si van a tener que tener un superávit mayor van a tener que hacer un ajuste mayor del gasto y a la vez se le achica el margen para reactivar la economía, porque la reactivación de la economía implicaría mayores importaciones y ellos necesitan que las importaciones no sigan creciendo porque tienen que juntar dólares para pagar deuda, porque realmente no tienen ni siquiera los dólares para afrontar los vencimientos futuros ni las condiciones para ir a buscarlo al mercado de capitales. Milei se la pasó diciendo que el equilibrio fiscal iba a producir crecimiento, empleo, baja del riesgo país y demás, nada de eso ocurre, no hay crecimiento, se dice que hay equilibrio fiscal, bueno, pues bien, hay equilibrio fiscal pero no hay ni crecimiento, ni empleo, ni baja del riesgo país, al contrario, está planchada la economía, hay destrucción de puestos de trabajo y el riesgo país no deja de subir.
N:-¿Qué posibilidad tiene este proyecto de tener una discusión razonable en comisión e ir al recinto para su tratamiento?
CL:- Este proyecto es absolutamente inconsistente, es un dibujo, consecuentemente debería ser absolutamente modificado y corregido. Y el Parlamento debería, en este caso, dejar de hacer lo que hizo hasta acá, que le permitió al Gobierno funcionar dos años sin Presupuesto. Eso no es solamente una decisión del Ejecutivo, es también la demostración de un Parlamento que deja que otro poder pisotee sus funciones. El responsable del presupuesto es el Parlamento Nacional, según el artículo 75 de la Constitución Nacional, por lo tanto, se debería aprobar un presupuesto totalmente diferente al que manda el Gobierno y sostenerlo, si después Milei lo veta. Hay que dejarse de embromar y avanzar en la construcción de las mayorías parlamentarias para llevar adelante el juicio político sobre el Gobierno Nacional.
N:- ¿Cabe la posibilidad de que, como el año pasado, el Gobierno retire el proyecto para que siga gestionando sin ataduras?
CL:- Claro, siempre cabe. Es lo que ha venido haciendo. Si no tiene el número, que espero no lo tenga, seguramente va a tratar de mantener el control sobre el manejo de las cuentas públicas de manera discrecional. Pero, insisto, si eso lo pudo hacer en el 2024 y en el 2025, no fue sólo por Milei, fue también porque el Parlamento no peleó ni discutió para cumplir con sus funciones, que es armar el presupuesto una vez que el Jefe de Gabinete lo presenta ante el Poder Legislativo. Si hasta acá lo pudo hacer fue por la complicidad del PRO, del radicalismo y de sectores importantes del justicialismo.