Noticiar

Claudio Lozano: El acuerdo con el FMI responde a la geopol铆tica de EEUU


12 de marzo de 2025

Compartir esta nota en

Daniel Casas

Tras presentar una medida cautelar contra el acuerdo por DNU, el economista Claudio Lozano asegur贸 en di谩logo con NoticiAr que se trata de "una garant铆a de control de la pol铆tica econ贸mica de la Argentina".

 

 “Este nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional repite la l贸gica del desembolso anterior, durante el gobierno de Macri, y s贸lo se entiende como una garant铆a del control de la pol铆tica econ贸mica de la Argentina de manera permanente, si le va bien a este gobierno o aun si le va mal y el pr贸ximo gobierno fuera de otro signo pol铆tico”, asegur贸 el economista y presidente de Unidad Popular,  Claudio Lozano, en di谩logo con NoticiAr.

   El dirigente rechaz贸 por inconstitucional el decreto de necesidad y urgencia al que recurri贸 el gobierno de Javier Milei para anticipar la aceptaci贸n de un acuerdo que todav铆a no se anunci贸 oficialmente por el organismo, y agreg贸 que ese decreto “no dice absolutamente nada”, porque “repite la l贸gica del desembolso anterior, cuando a Mauricio Macri le dieron 44.900 millones de d贸lares, violando todos los estatutos de la conformaci贸n del FMI”. 

    “En la pr谩ctica, esto es un incremento de la deuda, que habr铆a que ver si es de 12.000 millones o m谩s, que son m谩s o menos los 12.600 millones que fuimos pagando por intereses desde 2018 a la fecha, con lo que se mantiene fijo el monto de la deuda. Y con esto lo que garantiza es el control de la econom铆a argentina, gobierne quien gobierne”, se帽al贸 el dirigente. 

    En el centro del acuerdo, asegur贸, est谩 la preocupaci贸n de la administraci贸n de Donald Trump por China. “Argentina tiene una gran complementariedad comercial con China, y esto involucra a la producci贸n y la industria agr铆cola y, por ende, a la clase dominante del pa铆s”.

    Beijing tiene fuertes relaciones comerciales y estrat茅gicas con la Argentina. “En nuestro territorio hay una base militar china, relaciones en el 谩rea de Defensa, inversiones y participaci贸n en energ铆a h铆drica, un swap (pr茅stamo) al que hemos recurrido en m谩s de una vez, y consecuentemente en el marco de la decisi贸n de Estados Unidos de acordonar a Am茅rica Latina bajo su dominio, la Argentina es una pieza importante a controlar”.

    “Debemos 41.400 millones, que es apenas un poco menos de lo que se deb铆a, pero con estos nuevos desembolsos esa suma se ir谩 unos 54.000 millones”, estim贸 el exfuncionario del Banco Central. 

     En 2018, Unidad Popular present贸 un amparo que que plantea la nulidad del acuerdo cerrado por Macri. La presentaci贸n, que est谩 radicada en el juzgado en lo contencioso administrativo federal de Mart铆n Cormick.

    Esa causa se fue sustanciando y, si bien ya hay elementos suficientes, el magistrado a煤n no se expidi贸. “Pero sumamos accesoriamente ese nuevo acuerdo porque es parte de la misma situaci贸n, que tiene que ver con la ilegalidad de origen de ambos cr茅ditos, el de 2018 y el de ahora”, agreg贸 Lozano. 

     Esa ilegalidad de origen, insisti贸, “no se subsana con la votaci贸n del Parlamento del acuerdo, ni antes, cuando se hizo a pedido del gobierno de Alberto Fern谩ndez, cuando capitul贸 y pidi贸 avalar la estafa del macrismo, no se subsana ahora, con este DNU claramente inconstitucional”

    En parte con estos mismos argumentos, la fuerza pol铆tica de Lozano reclama el juicio pol铆tico para el presidente Milei y hoy present贸 una denuncia contra el mandatario y su gabinete por considerarlos “infames traidores a la Patria”. 

     En la mirada de Lozano,  el apuro del gobierno libertario para anunciar y aprobar internamente el acuerdo con el FMI es “porque est谩 en problemas para sostener una pol铆tica incosistente, sostenida en el dinero de los grandes especuladores que hacen diferencias importantes con el carry trade y para sostener esta ficci贸n de estabilidad econ贸mica hasta las elecciones de octubre”.

    Consultado sobre las condiciones de este acuerdo con el Fondo, Lozano estim贸 que “las concesiones estar谩n ligadas, fundamentalmente, a la correcci贸n cambiaria y consecuentemente a la inflaci贸n, lo que pone en riesgo lo 煤nico que tiene el gobierno para dar la discusi贸n en el plano electoral.

    “Una de las mentiras del gobierno es que la desaceleraci贸n de la inflaci贸n va de la mano con el aumento de la inflaci贸n en d贸lares, lo que desacomoda al conjunto del financiamiento de la econom铆a y los productores pierden contra el ingreso y tienen dificultades para competir en el exterior”, lo que deriva, como lo muestra la historia, en “la destrucci贸n de la industria, del trabajo, etc茅tera”.

Compartir esta nota en