Un modelo econ贸mico con desigualdad creciente y no sustentable
28 de julio de 2025
Necesitamos imperiosamente un plan de desarrollo sustentable e inclusivo, que tenga un anclaje productivo, con un fuerte mercado interno y potencia exportadora.
Hace un buen tiempo vengo diciendo que, aparte de inhumano, el modelo econ贸mico de Milei no es sustentable.
El programa econ贸mico del gobierno cerr贸 la primera parte del a帽o exhibiendo desequilibrios estructurales e inconsistencias que multiplican las advertencias, ya no provenientes, solamente, de la pol铆tica en general y de la oposici贸n al gobierno en particular.
Las se帽ales de advertencia se acumulan: Morgan Stanley, Barclays y JP Morgan plantearon interrogantes acerca de la sustentabilidad del plan econ贸mico. Mientras que el Financial Times habla de una inestable combinaci贸n de ortodoxia fiscal y ficci贸n monetaria.
El modelo, que combina licuaci贸n del gasto social, contracci贸n monetaria, acompa帽ados de un tipo de cambio apreciado, con ingreso de divisas, pero sin acumulaci贸n de reservas genuinas, no representa ninguna novedad en nuestro pa铆s, ya ha transitado por esos caminos, siempre con los mismos resultados.
En menos de dos meses, al gobierno nacional se le evapor贸 pr谩cticamente el 50 % del desembolso del Fondo Monetario Internacional, y no se sabe a ciencia cierta si contar谩 con fuentes de financiamiento ante el segundo semestre, estacionalmente de mayor demanda cambiaria.
La reducci贸n de la inflaci贸n se logr贸 a costa de una importante ca铆da del salario y un fuerte deterioro de los indicadores laborales, generando un apreciable crecimiento de la desigualdad.
Mientras el consumo de alimentos est谩 por debajo de hace dos a帽os, las ventas de autos de alta gama y los gastos con tarjeta en el exterior crecieron de una manera significativa. Las clases altas expanden su gasto gracias a la valorizaci贸n de activos financieros, por su lado, las clases medias y bajas enfrentan la erosi贸n de su poder adquisitivo.
En el 煤ltimo a帽o, se duplic贸 el retraso del pago de res煤menes de tarjetas de cr茅dito. Tambi茅n subi贸 la morosidad en pr茅stamos personales de l铆neas destinadas al consumo. El Observatorio de la Deuda Social de la UCA llama la atenci贸n sobre la enorme desconexi贸n entre los indicadores macroecon贸micos y la percepci贸n de bienestar de la sociedad.
A煤n sin ser pobres por ingresos, la mitad de los hogares argentinos declara que no llega a fin de mes, de acuerdo a datos aportados por la Universidad. Hay que parar de ajustar a los mismos de siempre.
Necesitamos imperiosamente un plan de desarrollo sustentable e inclusivo, que tenga un anclaje productivo, con un fuerte mercado interno y potencia exportadora. Esto no se logra con tasas del 40 por ciento, ni con operaciones de prensa en Wall Street. Se requieren pol铆ticas p煤blicas cre铆bles, surgidas de consensos y emanadas de instituciones s贸lidas, que puedan mostrar resultados concretos.