Producir en la era de la nueva globalizaci贸n
13 de junio de 2025
Pensar en una Argentina productiva y 谩gil para adaptarse a los cambios de la econom铆a internacional es la propuesta del nuevo libro del exministro de Desarrollo Productivo (2019-2022) Mat铆as Kulfas presentado esta semana en una libreria porte帽a.
Producir en la era de la nueva globalizaci贸n, pensar en una Argentina productiva y 谩gil para adaptarse a los cambios de la econom铆a internacional, en el marco de la puja entre Estados Unidos y China por el liderazgo econ贸mico, es la propuesta del nuevo libro del exministro de Desarrollo Productivo (2019-2022) Mat铆as Kulfas.
“Producir en la nueva globalizaci贸n-hacia d贸nde va el tren del desarrollo mundial y c贸mo puede subirse la Argentina” es el t铆tulo del trabajo, que el autor present贸 esta semana en una librer铆a porte帽a, acompa帽ado por el experto internacionalista Juan Gabriel Tokatli谩n y la coordinaci贸n del periodista Jairo Straccia.
El libro, editado por Siglo Veintiuno, analiza el mapa global en el marco de las acciones de Estados Unidos para no perder el liderazgo econ贸mico frente al avance sin pausa de China, entre las que destaca los intentos para repatriar a las empresas estadounidenses que en aras de la globalizaci贸n se instalaron en Asia para abaratar costos de producci贸n.
“Crecen las tensiones pol铆ticas y vuelven los debates sobre el papel del Estado en el desarrollo”, dice el libro, pero el caso, como dijo Kulfas en la presentaci贸n, el gobierno de Javier Milei, donde no muestra un plan de desarrollo afincado en la nostalgia de un pa铆s agroexportador. Por su parte, Tokatli谩n, destac贸 que el t铆tulo del libro, “Producir en la nueva globalizaci贸n”, plantea el desaf铆o a pensar c贸mo producir en el actual contexto, adonde se est谩 producci贸n “el cambio de un liderazgo hegem贸nico” de Estados Unidos, a un estadio con China y el sudeste asi谩tico como nuevos actores de peso.
“Discutir el proceso de cambios, que es incierto”, precis贸. El experto internacionalista tambi茅n hizo un agudo an谩lisis del cambio de las relaciones geopol铆ticas del mundo y de la inserci贸n de Argentina en ese esquema. En este sentido, destac贸 como un problema adicional la situaci贸n regional, que de una posici贸n de acercamiento se fue desvaneciendo hasta la posici贸n actual, “que no es una consecuencia del actual gobierno sino que, por ejemplo en la relaci贸n Argentina-Brasil, hay un proceso de distanciamiento que comenz贸 el 2015 y se fue acentuando con los cambios pol铆ticos de ambos pa铆ses.
Inteligencia Artificial y extractivismo, entre otros 铆tems tambi茅n fueron abordados durante la presentaci贸n. “Las revoluciones tecnol贸gicas siempre provocan un rechazo”, porque “es m谩s f谩cil cu谩nto se va a destruir que proyectar cu谩nto se va a mejorar”, se帽al贸 Kulfas. “La IA puede dar oportunidades para producir, pero esto no va a ocurrir espont谩neamente. Esto puede ocurrir e partir de decisiones pol铆ticas no por decisiones del mercado”, agreg贸.
En un tono similar se refiri贸 a las pol铆tica respecto de los recursos naturales, sobre la que concluy贸 en la necesidad de resolver las formas de utilizaci贸n de esos recursos con pol铆ticas sustentables, pero no desde la prohibici贸n, porque la miner铆a, por ejemplo, es fundamental para realizar esquemas sustentables.
“Es un disparate un planteo prohibicionista de la miner铆a, que es necesaria, pero todo depende de las reglas” y en este sentido “las pol铆ticas del actual gobierno plantean un retroceso” porque alienta un “extractivismo con meros fines econ贸micos”.