Noticiar

Organizaciones y redes sociales de Am茅rica Latina y El Caribe demandan justicia fiscal para garantizar el derecho humano a la educaci贸n


12 de septiembre de 2023

Compartir esta nota en

Los sistemas tributarios regresivos, la alta evasi贸n y elusi贸n fiscal, los privilegios fiscales a las grandes corporaciones y riquezas, la ineficiencia de las pol铆ticas p煤blicas y la poca transparencia en la ejecuci贸n de los presupuestos destinados a la educaci贸n son algunas de las causas que explican la cr铆tica situaci贸n que vive el sistema. El reclamo se basa en investigaciones realizadas en Argentina, Colombia, Guatemala, Paraguay, Per煤 y Rep煤blica Dominicana, que dan cuenta que no cumplen con el compromiso de asignar el 6% de su PBI.

“No basta recaudar bien sino que es necesario invertir adecuadamente. No se puede hablar de justicia fiscal ni de ning煤n tipo de justicia fuera del ecosistema de los derechos humanos, porque es ah铆 donde se definen los par谩metros de distribuci贸n de la riqueza y de construcci贸n de sociedades igualitarias”, sentenci贸 en su presentaci贸n Vernor Mu帽oz, miembro de la Campa帽a Mundial por la Educaci贸n durante el encuentro realizado en Santiago de Chile por la Campa帽a Latinoamericana por el Derecho a la Educaci贸n (CLADE), La Red Latinoamericana por Justicia Econ贸mica y Social (Latindadd) y la Red de Justicia Fiscal de Am茅rica Latina y el Caribe (RJFLAC) con el objetivo de promover una campa帽a regional que posicione a la justicia fiscal como eje fundamental para garantizar el derecho humano a la educaci贸n

Adri谩n Falco, coordinador en Fundaci贸n SES y Co-presidente de la Red Latinoamericana por Justicia Econ贸mica y Social (Latindadd) de Argentina, dio un panorama de los pa铆ses que integran la regi贸n, en particular Argentina, Colombia, Guatemala, Paraguay, Per煤 y Rep煤blica Dominicana, que fueron utilizados como casos de estudio y que no cumplen con el compromiso de asignar el 6% de su PBI a la educaci贸n.

Dentro de ese universo, Argentina se destaca por ser el que m谩s dinero destina al sector, a pesar de que solo alcanz贸 dicha meta del 6% de su PBI en 2015. Desde 2016 se contrajo hasta llegar, en 2019, al 4,8%;  exhibiendo un aumento real de la inversi贸n en educaci贸n del 19% de su presupuesto en el a帽o 2021 respecto al a帽o anterior. En cuanto a los valores alcanzados por el resto de los pa铆ses, Colombia destin贸, en los 煤ltimos a帽os, un 4,5% de su PBI, Guatemala baj贸 a un 3% en 2021, Paraguay a un 3,3% en los 煤ltimos 5 a帽os, Per煤 mostr贸  tendencia positiva en los 煤ltimos 7 a帽o llegando un 4,25% y R. Dominicana 3,75% (entre 2015 y 2021, y solo en 2020 ascendi贸 a 4,52%).

Para revertir este panorama, los especialistas afirmaron que la clave est谩 en atacar la evasi贸n y elusi贸n fiscal que es un mal que atraviesa a toda la regi贸n y avanzar en reformas tributarias progresivas. En esa l铆nea, Dereje Alemayehu, de la Alianza Global por Justicia Fiscal, GATJ, exigi贸 establecer una alianza contra los flujos financieros il铆citos que se llevan los recursos de un pa铆s a otro.

Mariana Huepe, de la CEPAL, hizo hincapi茅 en la necesidad de derribar el mito respecto a que m谩s impuestos atentan contra el crecimiento econ贸mico y generan desempleo. "Cuando la OCDE ten铆a un nivel de ingreso per c谩pita similar al que ten铆a AL en 2014, ya ten铆a una carga tributaria mayor que la regi贸n. Se suele escuchar que si se suben los impuestos se va a perjudicar el crecimiento econ贸mico y claramente aqu铆 se ve que no. La OCDE en 1965 ten铆a una carga tributaria cercana al 25% y a medida que va creciendo, va aumentando su carga tributaria. Es decir que esta relaci贸n negativa entre carga tributaria y crecimiento no se sostiene", explic贸.

La segunda parte de la jornada estuvo enfocada en debatir sobre fiscalizaci贸n y educaci贸n  y de la misma participaron panelistas de la Argentina (Marcela Browne, de la Campa帽a Argentina por el Derecho a la Educaci贸n, y La Diputada Mar铆a Rosa Mart铆nez), Colombia (Mar铆a Elena Urbano, de la Coalici贸n Colombiana por el Derecho a la Educaci贸n, Miguel 脕ngel Rodr铆guez, de Cedetrabajo, y la Senadora Sandra Jaimes), Guatemala  (V铆ctor Cristales del Colectivo de Educaci贸n para Todas y Todos de Guatemala y Darinel Garc铆a del Movimiento Tzuk Kim-pop), Per煤 (Anddy Landacay, de la Campa帽a Peruana por el Derecho a la Educaci贸n-Grupo Nacional de Presupuesto P煤blico y la dirigente, antrop贸loga y docente Ver贸nika Mendoza), Paraguay (脕ngeles Ferreira, de la Red por el Derecho a la Educaci贸n Paraguay) y la senadora Esperanza Mart铆nez); y Rep煤blica Dominicana (Jeffrey Lisardo, del Ministerio de Econom铆a, y Pedro Acevedo, del Foro Socioeducativo de dicho pa铆s ).

En dicho panel, la mayor铆a de los expositores coincidieron en que sus pa铆ses cuentan con sistemas tributarios regresivos que imposibilitan el cumplimiento de la meta planteada sobre la asignaci贸n del 6% del PBI de sus pa铆ses a Educaci贸n. En los casos de Argentina y Colombia, coincidieron en mencionar que en este contexto de profundas desigualdades, es necesario invertir el 8% del PBI para contar con las ofertas educativas, la infraestructura escolar, la conectividad, las becas para quienes lo requieran y los equipos docentes necesarios para garantizar el derecho a la educaci贸n para todas las personas

Pa铆ses como Paraguay expresan la necesidad de intervenci贸n para infraestructura educativa en un 45% de los establecimientos educativos; o Colombia, que muestra porcentajes cercanos al 5% en ni帽os, ni帽as y j贸venes, excluidos del sistema educativo. La evasi贸n, la elusi贸n y los privilegios tributarios aparecen como los principales causantes del no cumplimiento de las metas establecidas, adem谩s de la ca铆da del PBI en todos los pa铆ses a causa de la pandemia.

 La evasi贸n tributaria representa un 4,5% del PBI en pa铆ses como Rep煤blica Dominicana, 5% en Colombia, 8% en Per煤, 7,9% en Paraguay, 18% en Guatemala. La CEPAL estima que en 2018, la regi贸n perdi贸 325 mil millones de d贸lares debido a la evasi贸n y/o elusi贸n fiscal. Este monto equivale a un 6.1 % del PIB o al 139% del gasto destinado a educaci贸n en 2019.

Entre las propuestas regionales discutidas por los y las asistentes, se plante贸 la necesidad de contar con transparencia de la informaci贸n como un elemento clave para avanzar en la justicia fiscal.

Compartir esta nota en