Massa: "Siendo más competitivos vamos a recorrer el camino de prosperidad"
08 de septiembre de 2023
El ministro de EconomÃa anunció que se reducirán "a cero" las retenciones a la exportación de productos de economÃas regionales. La iniciativa implicará un alivio fiscal de US$ 180 millones que impactará en productores de 17 provincias
El ministro de EconomÃa, Sergio Massa, destacó este jueves por la tarde que la eliminación de retenciones a las exportaciones de producciones de las economÃas regionales con valor agregado tendrá un impacto positivo en 17 provincias y en 1,2 millones de trabajadores, y que representará para el Estado un costo fiscal de alrededor de US$ 180 millones.
"Es una decisión que creemos justa y federal, que tiene un impacto de más de US$ 180 millones que deja de cobrar en impuestos el estado, pero que tiene el foco puesto en mas de 1,2 millones de trabajadores que forman parte de este sector económico y en las 17 provincias argentinas que desarrollan estas actividades", dijo Massa en un mensaje que compartió con el secretario de Agricultura, GanaderÃa y Pesca, Juan José Bahillo, hoy por la noche.
El también candidato a Presidente por Unión por la Patria (UxP) detalló que la cartera económica decidió "llevar a cero (las retenciones) de todas las economÃas regionales con valor agregado, de manera tal de mejorar la competitividad de éstas".
"En primer lugar, porque el promedio de valor de tonelada de las exportaciones de las economÃas regionales cuando industrializan es el doble del valor de las exportaciones primarias, lo que es muy importante para seguir acumulando reservas. En segundo lugar, porque el costo de flete que pagan termina no teniendo mecanismos de compensación y creemos que es una forma de agregar competitividad en el sector", explicó el ministro.
"Entendemos que a partir del esfuerzo conjunto, podemos ser más competitivos y acumular más reservas, que es el camino para el desarrollo argentino. No es con recetas mágicas, ni con soluciones declamativas, sino haciendo más competitiva la exportación, defendiendo el valor de nuestro empleo y acumulando reservas, que es como Argentina va a salir adelante", subrayó Massa.
Por su parte, Bahillo sostuvo que "las economÃas regionales son tan importantes como las producciones de nuestra región Pampeana, porque agregan valor en origen, fomentan el arraigo y son grandes generadoras de empleos".
En ese marco destacó que el 90% de los productos de economias regionales "van a cero".
El Decreto 462/2023, publicado en el BoletÃn Oficial, formaliza la eliminación de retenciones, lo que da continuidad al proceso de reducción iniciado en 2020.
"Si bien durante los años 2020 y 2021 la alÃcuota del Derecho de Explotación se ha reducido, e incluso se fijó en un 0% para distintas mercaderÃas, aún quedan pendientes algunas modificaciones, ya que siguen existiendo productos de las economÃas regionales y otros, con agregado de valor respecto de sus procesos de elaboración, que continúan pagando este derecho", señala la norma en los considerandos.
La decisión apunta a "promover las ventas a mercados externos" y "mejorar el nivel de ingresos de los productores y elaboradores", además de "fortalecer el arraigo y permanencia de la población rural en cada región" y "propender a mejorar la calidad de los productos".
Entre los productos beneficiados por la eliminación de las retenciones se encuentran 348 posiciones arancelarias, entre ellas, las cascaras de cÃtricos, jugos y esencias cÃtricas; el sábalo, pescado seco, jugo de uva, vino, arroz sin cáscara parbolizado o procesado, arroz descarrillado, extracto de roble y de quebracho, tanino, papa, manà sin cascara y aceite de manÃ.
LOS PRODUCTOS CON MODIFICACIÓN ARANCELARIA
• Arroz con cáscara: de 5% y 6% a 3% y 4%
• Arroz descascarillado, parbolizado y no parbolizado, arroz parbolizado semiblanqueado o blanqueado, pulido o glaseado y excluido pulido o glaseado, Arroz no parbolizado semiblanqueado o blanqueado, pulido o glaseado y excluido pulido o glaseado: de 3% y 5% a 0%.
• Arroz partido: de 4,5% y 5% a 2%
• Manà crudo con cáscara: de 7% a 4%
•Manà tipo confiterÃa, blancheado y partido de: 4,5% y 3% a 0%
•Otros manÃes crudos sin cáscara a granel y aceite bruto a granel: de 4,5% a 0%
•Tortas y residuos de extracción de aceite: de 5% a 3%
Mosto
•Jugo de uva (incluido mosto): de 4,5% a 0%
Vino y otros
•Vino, sidra, bebidas fermentadas, alcohol etÃlico y vinagre: de 4,5% a 0%
Cáscara deshidratada de cÃtricos
•Cáscara deshidratada de cÃtricos: de 12% a 0%.
Aceites esenciales
•Aceites esenciales de limón, naranja, lima y mezclas de sustancias odorÃficas utilizadas como materias básicas en las industrias alimentarias o de bebidas productos con valor agregado de las economÃas regionales: de 3% a 0%.
Forestoindustria
•Tableros, madera contrachapada, postes, corcho, cajones, barriles, extractos, taninos, esencias, papel, cartón: de 3% a 0%
•Pasta quÃmica y semiquÃmica de madera: de 4% a 0%
•Flejes, madera aserrada, hojas para chapado y contrachapado, maderas perfiladas, colofonias y ácidos resÃnicos: de 4,5% a 0%
•Leña, rollizos, madera en bruto: de 5% a 3%
•Madera en plaquitas o partÃculas, postes: de 5% a 0%
•AserrÃn, aglomerados, briquetas, carbón: de 5% a 0%
Tabaco
•Tabaco sin desvenar y desperdicios de tabaco: de 12% a 5%
•Tabaco desvenado, cigarros, cigarrillos, tabaco para pipa y para fumar, extractos y jugos: de 4,5% a 0%
Papa industrializada
•Papas preparadas o conservadas sin vinagre o ácido acético, congeladas y no congeladas: de 4,5% a 0%.
•ProteÃnas de papa en polvo: de 3% a 0%.
Pesca y acuicultura:
•Pescado seco, incluso salado, sin ahumar y ahumado, excepto los despojos comestibles y salado, sin secar ni ahumar y en salmuera excluidos los despojos comestibles: de 7% a 0%
Los anexos del decreto aclaran que algunos productos dentro de las cadenas regionales seguirán pagando retenciones.
Entre ellos, se mantendrán derechos de exportación del 3% para el arroz con cáscara parbolizado y el arroz con cáscara común, un 2% para el arroz partido; y 3% para el pellet de manÃ.
Del mismo modo, el tabaco con rama o sin procesar tributará una alicuota del 5%, mientras que la leña abonará 4% y distintas maderas en bruto, 3%.
La medida habÃa sido anticipada por Massa el pasado 24 de julio, al participar de un encuentro organizado en el marco de la Exposición Rural.
"Desde el primero de septiembre ninguna economÃa regional en Argentina va a pagar retenciones", dijo en esa oportunidad el ministro y candidato presidencial de Unión Por la Patria (UxP).
"Este es un gran logro para el sector, y por el que venÃamos gestionando desde nuestra entidad, y gracias a MartÃn Hinojosa, presidente del INV (Instituto Nacional de Vitivinicultura), y a Juan José Bahillo, secretario de Agricultura, GanaderÃa y Pesca de la Nación, hoy pudimos hacerlo realidad", afirmó en diálogo con Télam Walter Bressia, presidente de Bodegas de Argentina.
En el caso del sector vitivinÃcola, desde 2021 dejaron de pagar retenciones aquellas bodegas con exportaciones por valores de hasta US$ 500.000 al año, abarcando el 64% de las bodegas.
En tanto, las que exportaban entre US$ 500.000 y US$ 1 millón pasaron a pagar un 2,25% de alÃcuota en lugar del 4,5% previo, manteniéndose este último porcentaje para las que superen US$ 1 millón.
En lo que respecta al manÃ, el que posee cáscara pasará a pagar 4% de retenciones en lugar de 4,5%, mientras que se elimina el tributo para el que no posee cáscara, tanto en su variedad "blancheado" (sin piel) como el "confiterÃa" (con piel).
La decisión también fue celebrada por la Cámara Argentina del Manà (CAM) porque "ayuda a impulsar impulsar la competitividad de una de las economÃas regionales más importantes en Argentina, y una de las cadenas agroindustriales que porcentualmente más exporta".
Diego Yabes, presidente de la CAM, destacó en un comunicado que estos dos productos "son exportados a más de 80 paÃses en el mundo", compitiendo con paÃses como Estados Unidos o Brasil "donde no existen este tipo de impuestos distorsivos y, por el contrario, reciben subsidios y reintegros para poder producir más y crecer".
En ese marco, el dirigente empresario pidió que esta decisión se transforme en una polÃtica de Estado hacia el futuro, y que "ninguna economÃa regional vuelva a tener retenciones".
PARA BAHILLO, LA MODIFICACIÓN DE DERECHOS DE EXPORTACIÓN "PERMITIRà IMPULSAR AGREGADO DE VALOR"
El secretario de Agricultura, GanaderÃa y Pesca dijo que la eliminación de los derechos de exportación para productos de economÃas regionales "permitirá impulsar la agregación de valor nacional y promover las exportaciones de estas cadenas productivas".
"La iniciativa del ministro de EconomÃa, Sergio Massa permitirá impulsar la agregación de valor nacional y promover las exportaciones de estas cadenas productivas, mejorando el nivel de ingresos de las y los productores", sostuvo esta tarde el secretario durante un mensaje en el que acompaño al titular del Palacio de Hacienda.
En este sentido, esta medida representa un alivio de más de 182 millones de dólares al año para las y los productores de los rubros comprendidos.
De acuerdo al decreto 462/2023 publicado hoy en el BoletÃn Oficial, se contempla a 371 posiciones arancelarias, considerando una apertura a 8 dÃgitos de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM8), de las cuales el 94% se beneficia con la eliminación del tributo.
El anuncio beneficiará la actividad económica de las provincias de Entre RÃos, Corrientes, Misiones, Córdoba, Mendoza, San Juan, Tucumán, Salta, Jujuy, Buenos Aires, Santa Fe, Chaco, La Pampa y Catamarca.
Bahillo subrayó que estas medidas -consensuadas con las Cámaras y los sectores-, se caracteriza por tener una "mirada desarrollista", de industrialización y transformación de la materia prima en valor agregado, lo que generará mas dólares y oportunidades de trabajo.
Por consiguiente, se refirió a la importancia de estas economÃas como motor del empleo, en la que hay 1.270.000 trabajadores que se desempeñan en las actividades regionales, y afirmó que de 371 posiciones arancelarias, 348 tendrán arancel cero.


