Noticiar

La recuperaci贸n de la industria argentina, entre las m谩s aceleradas del mundo en lo que va de 2021


27 de septiembre de 2021

Compartir esta nota en

El dato surge de un estudio realizado por el Centro de Estudios para la Producci贸n (CEP XXI) que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo.

La recuperaci贸n de la actividad industrial en nuestro pa铆s en lo que va de 2021 es una de las m谩s importantes que se verifican a nivel global, en un ranking en el que se encuentra por detr谩s de China, de acuerdo a un comparativo elaborado por el Centro de Estudios para la Producci贸n (CEP XXI) que incluye tambi茅n a Brasil, Espa帽a, Francia, Italia, India, M茅xico, Alemania, Jap贸n, Chile y Estados Unidos.

Las principales razones que explican este desempe帽o son "el giro en la pol铆tica industrial, la baja de las tasas de inter茅s que gener贸 una ecuaci贸n de costos m谩s favorable, la crisis de los semiconductores en la industria automotriz global, y la brecha cambiaria que impuls贸 la demanda de bienes durables", dijo a T茅lam el director del CEP XXI, Daniel Schteingart.

En julio de 2021 la producci贸n fabril fue 5,6% mayor a la del mismo mes de 2019 y de 3,8% respecto al igual per铆odo de 2018, seg煤n estad铆sticas del Indec.

En contraste, el CEP XXI -centro de estudios que funciona en la 贸rbita del Ministerio de Desarrollo Productivo- precis贸 que en Brasil la producci贸n manufacturera cay贸 1,5% entre julio de 2019 e igual mes de 2021, en Espa帽a, -5,4%; en Francia, -10,4%; en Italia, -4,5%; en India, -2,1%; en M茅xico, -3,0%; en Alemania, -9,0%; y en Jap贸n, -6,2%.

Asimismo, si bien Chile y Estados Unidos mostraron crecimientos del 2,8% y del 0,9%, respectivamente, ambos guarismos estuvieron por debajo de la marca de Argentina.

De los pa铆ses analizados por el CEP XXI, solamente China se posicion贸 por encima en el nivel de actividad industrial en igual per铆odo, con un alza del 11,5% en julio.

Desagregando por sectores, el centro de estudios destac贸 que "de 11 ramas, en todas el desempe帽o argentino fue mejor al del promedio de los pa铆ses mencionados entre julio de 2019 y 2021".

"Se destaca la diferencia de performance en rubros como el qu铆mico (31,4% contra 1,2% en el promedio de pa铆ses) y automotriz (17,0% contra 12,5%)", precis贸 el trabajo del CEP XXI.

Los 11 sectores que forman parte de la comparativa son: Alimentos, bebidas y tabaco; Textiles, indumentaria y cuero; Madera, papel e impresi贸n; Combustibles; Qu铆micos; Farmac茅uticos; Pl谩sticos, caucho y minerales no met谩licos; Metales b谩sicos y productos de metal; Maquinaria y equipo; Automotriz; y Otro equipo de transporte.

De esta manera, los resultados de julio mostraron una continuidad de la tendencia registrada en los meses anteriores, ya que en el acumulado del primer semestre del a帽o la industria argentina creci贸 4,6% contra 2019, por encima de los pa铆ses mencionados salvo China.

Asimismo, "en 9 de los 11 sectores el desempe帽o fue mejor al promedio de los pa铆ses mencionados", indic贸 el CEP XXI en su informe de Panorama Productivo.

A la hora de buscar las causas de estos resultados, Schteingart remarc贸 "un cambio muy fuerte de la pol铆tica industrial" ya que "el Gobierno anterior nunca pens贸 en la industria como un sector estrat茅gico".

"Entre 2016 y 2019 Argentina fue uno de los pa铆ses del mundo con mayor ca铆da del producto industrial per c谩pita, con p茅rdida de empleo industrial en 46 de los 48 meses de gesti贸n del Gobierno anterior", agreg贸 el soci贸logo.

Para el titular del CEP XXI, "el cambio en la pol铆tica industrial se plasma en mayor cr茅dito productivo, m谩s desarrollo de proveedores. La otra raz贸n macro es que la fuerte baja de las tasas de inter茅s mejor贸 la situaci贸n financiera de la industria y la ecuaci贸n de costos. Esas son dos razones diferenciales de Argentina respecto al resto de los pa铆ses".

Asimismo, la crisis de los semiconductores que golpea a la industria automotriz global repercuti贸 fuertemente en los pa铆ses donde el sector representa gran parte de la producci贸n fabril total, tirando para abajo el guarismo de es este sector productivo en su conjunto, como en los casos de Alemania y Jap贸n.

"El faltante de semiconductores a Argentina le pega menos que a pa铆ses como Alemania porque los autos de all谩 tienen m谩s accesorios tecnol贸gicos en promedio que los de ac谩", explic贸 Schteingart.

Otro motivo que explica la mejora comparativa fue los efectos que tuvo el apag贸n ocurrido en junio de 2019 que abarc贸 a casi toda la Argentina, un domingo en el que se celebraba el D铆a del Padre, debido a que gener贸 problemas durante varios meses en algunos sectores industriales, lo que tambi茅n determin贸 un registro comparativo m谩s bajo.

Adem谩s, "el a帽o pasado, la brecha cambiaria en Argentina hizo que algunos bienes durables al tipo de cambio del d贸lar MEP estuvieran muy baratos, lo que incentiv贸 una fuerte demanda de materiales de la construcci贸n y algo de automotriz", agreg贸 el titular del CEP XXI.

Y concluy贸 Schteingart: "todo esto te explica porqu茅 la recuperaci贸n industrial argentina es mucho m谩s acelerada que en el resto de los pa铆ses comparados, salvo China".

La actividad industrial viene creciendo sostenidamente desde fines del 2020 y, en los primeros ocho meses de este a帽o, oper贸 4,8% por encima del mismo per铆odo de 2019 y 21,1% por encima de 2020, de acuerdo al indicador del CEP XXI.

Compartir esta nota en