Feletti sostuvo que Argentina demostr贸 tener una econom铆a "importante" y "positiva"
07 de marzo de 2023
"Argentina recuper贸 la ca铆da de la pandemia del 2020, el desastre del macrismo, y la guerra, en tan solo dos a帽os", dijo el economista y ex secretario de Comercio
El economista y ex secretario de Comercio, Roberto Feletti sostuvo que "la Argentina ha demostrado tener una econom铆a importante y positiva durante el gobierno de Alberto Fern谩ndez", aunque explic贸 por qu茅 este crecimiento no impact贸 en el salario, durante el Foro sobre Econom铆a y Trabajo, realizado en el Auditorio SADOP.
"Argentina recuper贸 la ca铆da de la pandemia del 2020, el desastre del macrismo, y la guerra, en tan solo dos a帽os. Sin embargo, estamos ac谩 reunidos porque el principal problema es que la baja de desempleo en el 煤ltimo a帽o, acompa帽ada del crecimiento econ贸mico que hubo (5 puntos) tendr铆a que haber tenido una curva m谩s pronunciada en un modelo industrial distribucioncita, mientras que la participaci贸n del salario en el producto bruto tambi茅n", se帽al贸.
Por consiguiente, sostuvo que esta situaci贸n se debe a que el programa del FMI tiene dos inviabilidades (t茅cnica y pol铆tica), que imposibilitan ver este crecimiento.
T茅cnica porque es inviable econ贸micamente, "el que pretenda estabilizar la econom铆a de un pa铆s emergente (como Argentina) por la v铆a del ajuste fiscal es inviable, es decir, hay que tener un orden fiscal/monetario, pero habiendo acumulado reservas", y pol铆ticamente porque "se pretende hacer un ajuste permanente inflacionario con tarifazos y devaluaci贸n peri贸dica".
Otro de los puntos que menciona es que la reestructuraci贸n de la deuda con el sector privado no permiti贸 bajar el riesgo pa铆s, "este esquema de deuda es a nuestro juicio el que est谩 impidiendo que este crecimiento potente que tuvo Argentina se convierta en empleo y salario".
A su vez precis贸 que, "estamos a las puertas de un cambio estructural en la Argentina ya que los precios internacionales altos en energ铆a y miner铆a llegaron para quedarse, y la energ铆a va a cambiar su rol de ser una restricci贸n para convertirse en un vector de competitividad".
Luego, el coordinador del Centro de Investigaci贸n y Formaci贸n de la Rep煤blica Argentina (Cifra-CTA) Pablo Manzanelli, destac贸 que Argentina est谩 viviendo una encrucijada econ贸mica, y "no una crisis", porque en el per铆odo 2021-2022 hubo crecimiento econ贸mico y generaci贸n de empleo.
"Esta encrucijada tiene dos puntos fundamentales: la crisis de la deuda que se refleja en una baja de reserva, y crisis de ingresos que se refleja en una regresiva distribuci贸n del ingreso y baja distribuci贸n salarial".
Estos elementos hacen que esta situaci贸n de crecimiento econ贸mico "parezca no sostenible en el tiempo", y a la vez debilita los bajos ingresos, afirm贸.
"Con esto quiero decir que la deuda no implica solamente sac谩rsela de encima sino para generar las condiciones de posibilidad para distribuir mejor el ingreso".
Adem谩s, se帽al贸 que la deuda con el FMI genera un super谩vit comercial que, "mejora el portafolio de las empresas que cancelaron sus deudas de capitales e intereses".
Por este motivo, en el documento, los economistas sostienen la necesidad de reforzar y mejorar la administraci贸n de las reservas del Banco Central principalmente vinculado al comercio exterior (subfacturaci贸n-sobrefacturaci贸n), y en segundo lugar tener en cuenta los d贸lares que van a cancelar los pasivos de las empresas privadas.
Sin embargo, "Avanzar en esta l铆nea no generar铆a las condiciones necesarias para la sostenibilidad econ贸mica del proceso si no va acompa帽ado de un aumento de los salarios", concluye.
El documento lleva las firmas de los economistas Ricardo Aronskind, Marisa Duarte, Juan Pablo Costa, Roberto Feletti, Pablo Manzanelli, Jorge Marchini, Felisa Miceli, Horacio Rovelli, Jose Sbatella y Guillermo Wierzba, y el encuentro fue coordinado por Vicente Alvarez y Eduardo Berrozpe.