Noticiar

El precio internacional de los alimentos volvi贸 a descender en noviembre


02 de diciembre de 2022

Compartir esta nota en

Tras los fuertes incrementos por el conflicto b茅lico entre Rusia y Ucrania, el indicador de las commodities alimenticias cay贸 0,6% en octubre y qued贸 apenas un 0,3% arriba del nivel de noviembre de 2021.

Los precios mundiales de las commodities alimenticias registraron ligeros descensos en noviembre y alcanzaron as铆 el octavo mes consecutivo en baja, tras el fuerte impacto que ocasion贸 el conflicto b茅lico entre Rusia y Ucrania en marzo pasado, seg煤n consign贸 este viernes el indicador de la Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Alimentaci贸n y la Agricultura (FAO).

El 铆ndice, que registra los cambios mensuales en los commodities de alimentos m谩s intercambiados en el mundo, se mantuvo estable y promedi贸 135,7 puntos en octubre, 6 d茅cimas menos que en septiembre, registr谩ndose bajas en los valores internacionales de los cereales, carne y l谩cteos que compensaron alzas en los aceites vegetales y el az煤car.

Los alimentos, junto con la energ铆a, representaron uno de los grandes motores del shock inflacionario mundial de este a帽o.

Tras los incrementos al inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania en marzo pasado, el indicador comenz贸 una tendencia a la baja en los 煤ltimos ocho meses, y ya se ubica s贸lo 0,3% arriba de los niveles de noviembre de 2021.

En el caso de los cereales, los precios cayeron 1,3% mensual, aunque contin煤an 6,3% m谩s caros que hace un a帽o.

Tras la incertidumbre respecto de la continuidad del acuerdo entre Rusia y Ucrania para el transporte de grano en el Mar Negro que produjo una suba en sus valores en octubre, el trigo y el ma铆z –frente a la renovaci贸n del entendimiento- cayeron 2,8% y 1,7% respectivamente.

A este motivo se a帽ade, en el caso del trigo, la menor demanda importadora de Estados Unidos y una mayor oferta por parte de Rusia.

El ma铆z

En tanto, en lo que ata帽e al ma铆z, se agrega la mejora en el transporte en el Rio Mississippi en Estados Unidos, tras las complicaciones por su bajante.

Entre los dem谩s granos, el sorgo cay贸 1,2% mientras que la cebada aument贸 2,5%; y el arroz, en tanto, se increment贸 2,3% debido a su buena demanda y la depreciaci贸n del d贸lar.

Respecto de la perspectiva para los pr贸ximos meses, la FAO nuevamente modific贸 a la baja su previsi贸n de producci贸n mundial de cereales de 2022 en 7,2 millones de toneladas a 2.756 millones, 2% menos que el a帽o anterior.

La reducci贸n en la proyecci贸n se debe –se帽ala la FAO- a las menores perspectivas de producci贸n de ma铆z en Ucrania.

En el caso del trigo, pese a reducirse su proyecci贸n en 2,7 toneladas por las condiciones secas en la Argentina, se registrar铆a un r茅cord hist贸rico al preverse 781,2 millones de toneladas.

En cuanto a los aceites vegetales, estos aumentaron 2,3% tras siete meses de mermas, impulsados por los de soja y palma, y pese a las ca铆das de los de colza y girasol.

L谩cteos y soja

Los precios de la soja aumentaron por la mayor demanda importadora al tener un precio m谩s competitivo que otros aceites ediles, y por la preocupaci贸n en la producci贸n debido a lluvias excesivas en el sudeste asi谩tico; mientras que el de soja registr贸 en noviembre una persistente demanda del sector estadounidense del biodi茅sel.

Entre las dem谩s commodities, el az煤car subi贸 5,2%, con una fuerte demanda que confronta una oferta restringida debido a los atrasos de cosecha en pa铆ses productores clave y el anuncio de una menor cuota de exportaci贸n por India.

A esto se le suma los altos precios del etanol en Brasil, que motivan el uso de la ca帽a para producir este componente.

Los l谩cteos registraron una baja de 1,2% debido a la menor demanda de leche en polvo por el stockeo de los importadores y el menor inter茅s por China.

La manteca tambi茅n cay贸 por la incertidumbre de su demanda en los pr贸ximos meses y su alto precio en g贸ndola, mientras que el queso subi贸 por su solida demanda importadora.

Por 煤ltimo, las carnes descendieron 1,1%, una merma impulsada por la carne bovina frente a las altas disponibilidades de Australia y Brasil.

Las dem谩s carnes, en contraste, subieron, especialmente la ovina por la fuerte demanda, y, en el caso de las de aves, por los brotes de gripe aviar que impactaron la producci贸n.

 

Compartir esta nota en