El Gobierno logr贸 el OK la DNU y la marcha termin贸 sin incidentes graves
19 de marzo de 2025
Los libertarios llegaron a los 129 votos afirmativos gracias al apoyo del PRO, la UCR, la Coalici贸n C铆vica, parte de Encuentro Federal y los diputados que responden directamente a los gobernadores.
El Gobierno de Javier Milei logró hoy que la Cámara de Diputados aprobara el DNU que lo habilita a firmar un acuerdo con el FMI, con lo que la medida queda firme independientemente de lo que ocurra en el Senado, ya que un rechazo de esa herramienta, cuestionada por inconstitucional, tiene que darse en ambos cuerpos.
Los libertarios llegaron a los 129 votos afirmativos gracias al apoyo del PRO, la UCR, la Coalición Cívica, parte de Encuentro Federal y los diputados que responden directamente a los gobernadores.
La sesión estuvo enmarcada en un gran operativo de las fuerzas de seguridad en las inmediaciones del Congreso, donde se temía que se repitieran los enfrentamientos que se registraron hace una semana, pero esa concentración terminó sin mayores inconvenientes.
El miércoles de la semana pasada la marcha terminó con graves incidentes, heridos y cientos de detenidos. La concentración de hoy fue algo menos nutrida y pacífica, pero, sobre todo, la Policía Federal ni la Gendarmería no recurrió a los métodos de hace una semana para despejar la zona.
Los oficialistas tuvieron el apoyo del PRO, la UCR, la Coalición Cívica, Encuentro Federal y los diputados que responden directamente a los gobernadores.
Desde el peronismo protestaron enérgicamente y mocionaron contra el intento del oficialismo de sacar la aprobación del DNU con un debate acotado y acusaron al oficialismo de restringir el derecho a expresarse en el recinto. La moción fue aprobada con una amplia mayoría de 141 votos, contra 95 rechazos.
“Creemos que el tema tiene una envergadura tal que no puede haber limitante en el uso de la palabra. Entiendo que algunos pueden estar culposos, pero estos temas merecen un debate a fondo, lo expresamos en Labor Parlamentario”, planteó con sorna Germán Martínez, presidente del bloque Unión por la Patria.
Tras su exposición, Menem le advirtió que si se extendía en el uso del tiempo acordado, le restaría tiempo a otros diputados de su bloque. Una amenaza que se repitió a lo largo de toda la sesión.
La diputada libertaria Marcela Pagano también aportó su cuota de color a la jornada cuando sacó de su cartera un megáfono y comenzó a recriminarle a Menem a los gritos por desconocerla como presidenta de la Comisión de Juicio Político.
Pagano había sido nombrada el año pasado al frente de esa comisión, pero luego el titular de la Cámara desconoció esa reunión constitutiva y la designación quedó en un limbo.
“Usted está en un exceso, cometiendo un exceso del uso de sus facultades. Y no me calle porque ¿sabe qué, señor Martín Menem? Interrumpir al orador es de fascista”, le recriminó Pagano, que se había negado a dar quórum al inicio de la sesión junto con su compañera díscola Rocío Bonacci.
Entre las voces críticas, el neurocientífico Facundo Manes, referente del radicalismo disidente de Democracia para Siempre, rechazó el DNU y reclamó que el Gobierno envíe un proyecto de ley con los detalles del acuerdo, tal como dispone la Ley de Administración Financiera.
“No acompañaremos el acuerdo con el FMI porque es una irresponsabilidad institucional, económica y política. El acuerdo no se puede hacer de espaldas a la sociedad por decreto y sin toda la información a la vista”, dijo Manes. Y agregó: “La Argentina, señor presidente Milei, no necesita más fracturas. Y si realmente usted quiere un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, envíe un proyecto de ley, permita el debate. Y si es un buen acuerdo, será aprobado con argumentos y no con patotería o imposición”.
Pero hablando de fracturas, Manes no pudo contener a los diputados de su bloque que responden a gobernadores, como Jorge Rizzotti de Jujuy, Juan Polini de Chaco o Melina Giorgi de Santa Fe, que votaron a favor.
Desde el peronismo insistieron en que el Gobierno no informó el monto, ni el plazo ni el interés del nuevo préstamo.
El peronismo votó mayoritariamente en contra, pero ni la advertencia de la titular del PJ, Cristina Fernández de Kirchner, pudo evitar que los diputados de Catamarca que responden al gobernador Raúl Jalil, se ausenten al momento de la votación.
En línea con el Gobierno, desde el PRO destacaron la importancia del acuerdo con el FMI para llevar calma a los mercados y para fortalecer las reservas del Banco Central.
“Nosotros sabemos en carne propia lo que significa que te quieran desestabilizar un gobierno, vivimos en carne propia el cisne negro de los mercados. Sabemos que cuando te empieza a ir mal, te dejan solo. Por eso nosotros tenemos una actitud diferente y no especulamos. Seguimos pensando que todos tenemos que poner nuestro granito de arena para que esto salga adelante”, dijo Silvia Lospennato.
“El kirchnerismo podrá especular y obstaculizar el tratamiento. Cuanto peor, mejor. Nosotros ya lo sufrimos, y no vamos a dejar que otros gobiernos lo sufran. Estamos decididos a trabajar juntos y a dejar gobernar al gobierno de Javier Milei”, dijo Cristian Ritondo, tal vez con la mira puesta en un posible acuerdo entre ambas fuerzas en la provincia de Buenos Aires.
En tanto, el radicalismo señaló que cada vez que Argentina fue al default con el FMI “se duplicó la pobreza”. “Hacernos de fondos acrecienta nuestra capacidad crediticia. Y también puede dar la posibilidad de salir del principal obstáculo económico que tenemos que son el cepo y la brecha”, explicó Rodrigo de Loredo, jefe de la bancada.
Poco antes de las 17, el tablero marcó que el oficialismo logró sumar 129 votos afirmativos (el mínimo necesario), contra 108 votos en contra. Se abstuvieron la ex libertaria Lourdes Arrieta; Emilio Monzó, Nicolás Massot, Florencio Randazzo y Oscar Agost Carreño de Encuentro Federal; y el radical Martín Tetaz.