Noticiar

"Bimonetarismo", fuga de divisas y usos del d贸lar, ejes de un informe del Celag


11 de julio de 2022

Compartir esta nota en

Un trabajo que difundi贸 el Centro Estrat茅gico Latinoamericano de Geopol铆tica (Celag) destac贸 que "en la Argentina conviven una moneda nacional y otra moneda internacional con una fort铆sima presencia en m煤ltiples dimensiones".

Las encrucijadas caracter铆sticas del 'bimonetarismo', producidas por la insuficiencia en la generaci贸n de divisas y los usos del d贸lar para necesidades productivas y para satisfacer la demanda de ahorro de los argentinos, implican "una necesidad adicional y altamente costosa para el crecimiento de la producci贸n argentina", describi贸 un reciente informe que difundi贸 el Centro Estrat茅gico Latinoamericano de Geopol铆tica (Celag).

Elaborado por los economistas Alfredo Serrano Mancilla y Guillermo Oglietti junto a la doctora en Ciencias Sociales Mariana Dondo, el informe plante贸 que "en la Argentina conviven una moneda nacional y otra moneda internacional con una fort铆sima presencia en m煤ltiples dimensiones".

Para los tres analistas, la coexistencia del peso y el d贸lar "vuelve imposible abordar rigurosamente los problemas de la econom铆a argentina, como inflaci贸n, tipo de cambio, escasez de divisas, tasa de inter茅s, deuda interna y externa, estructura desequilibrada productiva, sin entender que el pa铆s vive desde hace tiempo un fen贸meno estructural como es el del bimonetarismo".

Oglietti, uno de los autores del trabajo, explic贸 que el bimonetarismo se caracteriza por "dos fen贸menos" que se producen en paralelo, por un lado "la incapacidad de generar suficiente super谩vit de divisas" y por otro el uso de esas divisas para dos cuestiones que se superponen, "como por ejemplo importar alimentos, insumos o bienes de capital" y al mismo tiempo "satisfacer la demanda de ahorro que quieren los argentinos".

Este 煤ltimo punto, agreg贸 Oglietti, "es una necesidad adicional y altamente costosa para un pa铆s porque si a una econom铆a le sac谩s semejante volumen de dinero todos los a帽os gener谩s filtraciones al circuito econ贸mico que afectan gravemente al crecimiento argentino y, en particular, al crecimiento de la producci贸n", advirti贸.

Por otro lado, el economista advirti贸 que la encrucijada se agrava por algunas pr谩cticas y conductas habituales de actores econ贸micos de la Argentina, como "la fuga de divisas de grandes empresas y la evasi贸n tributaria", que tambi茅n inciden sobre el problema.

Y en ese sentido, profundiz贸: "Si todo se canaliza en esa moneda, no vuelven los d贸lares al circuito productivo y ah铆 es donde tenemos problemas de crecimiento e inflaci贸n".

Al abordar acciones como la remisi贸n de utilidades de grandes compa帽铆as o el pago de deuda de las empresas trasnacionales a sus filiales en el exterior, el investigador del Celag alert贸 que "los esfuerzos exportadores del pa铆s" quedan "persistentemente neutralizados por el d茅ficit que genera la balanza de rentas de la inversi贸n", en raz贸n de "la salida de d贸lares para remunerar el capital extranjero invertido en el pa铆s".

"La cosecha actual de las privatizaciones y extranjerizaci贸n de la estructura productiva sembradas en el pasado es que entre un 13 % y un 30 % de las exportaciones anuales deben destinarse a pagar el d茅ficit de la balanza de rentas de la inversi贸n", remarc贸 en una frase que aludi贸 al proceso de venta de activos p煤blicos iniciado en los a帽os '90.

Todo eso, insisti贸, contribuye a la "escasez de d贸lares" que a su vez se traduce en inflaci贸n, porque "hay menos crecimiento y, por tanto, menos oferta".

Adem谩s, indic贸 que "la fuga de divisas est谩 provocada en gran parte por la evasi贸n tributaria, por la cual el Estado pierde la capacidad de destruir dinero con el cobro de impuestos, que es en donde gana valor la moneda", dinero que "va a la demanda de d贸lares y hace que se deprecie el peso frente al d贸lar".

"Hay otros motivos que explican la inflaci贸n, pero este es uno de los centrales y es necesario contenerlo", recomend贸.

En el informe de Celag, al describir la actualidad del 'bimonetarismo', pusieron el foco sobre "el stock de ahorros de argentinos fuera del sistema local", al que bautizaron "ColchonBank" y que en 2022 suma "258.077 millones de d贸lares", precisaron, "lo que equivale a m谩s de 5000 d贸lares por habitante, a m谩s de medio PIB y a la inversi贸n de toda la econom铆a de 2 a帽os y medio".

Este diagn贸stico se completa con la existencia del llamado 'posicionamiento de activos en el exterior', ya que Argentina, resaltaron, es el 煤nico pa铆s latinoamericano que es acreedor neto del resto del mundo y uno de los tres pa铆ses en desarrollo no petroleros que tiene m谩s activos en el exterior que deudas en el extranjero".

"En 2020 los activos de los argentinos en el exterior superaban a las deudas con el exterior por unos 120 mil millones de d贸lares", detallaron en el trabajo.

Finalmente, en el estudio recordaron que en el a帽o 2006 "la Reserva Federal de Estados Unidos estimaba que Argentina lideraba el r谩nking mundial de tenencia de d贸lares en billete de papel por habitante".

Compartir esta nota en