Noticiar

Avance humano sobre territorios de fauna aut贸ctona: proponen herramientas para mitigar el da帽o


25 de noviembre de 2022

Compartir esta nota en

Para una convivencia pac铆fica entre especies aut贸ctonas amenazadas y el hombre, desde la reserva natural Pumakawa proponen estrategias de mitigaci贸n de da帽os. Tienen por objetivo que el puma sea embajador de un cambio de paradigma, que respete el desarrollo de las diferentes especies aut贸ctonas como el carpincho, el c贸ndor, entre otras, y se propicie su vida en libertad brind谩ndole las condiciones necesarias para la convivencia con el desarrollo de las actividades productivas.

La frontera urbana y agropecuaria avanza cada vez m谩s sobre ambientes naturales y los modifica, rompiendo as铆 con el equilibrio natural que existe en ellos. Para dar cuenta de esto, hace un tiempo fue noticia el carpincho porque los vecinos de Nordelta los tildaban de invasores, cuando en realidad, los animales estaban en su h谩bitat que fue alterado por consecutivos proyectos inmobiliarios.

Esto sucede cada vez con mayor frecuencia, con diversas especies como el puma que, al encontrar su entorno devastado, no puede alimentarse de sus presas naturales y se ve obligado a desplazarse a otras zonas, generando conflictos con actividades humanas. Esta situaci贸n no se da de un d铆a para el otro, sino que el puma fue desplazado de a poco y tambi茅n su alimento.

Esta desconexi贸n con nuestra fauna aut贸ctona se encuentra avalada por las legislaciones desde hace a帽os. Lo demuestra el ejemplo de La ley 4.863 de 1905, la cual declar贸 a la vizcacha plaga para la agricultura, desatando una cacer铆a descontrolada por parte de los productores que llev贸 a que la especie sea erradicada en algunas zonas, dejando al puma sin su alimento silvestre.

Por el accionar del hombre, el h谩bitat natural de la fauna aut贸ctona se ve fraccionado, privando de alimento a los depredadores. Esto tiene un impacto negativo para la biodiversidad.  “El puma se encuentra en una situaci贸n inc贸moda, sin alimento para subsistir y con su territorio fragmentado por campos dedicados a la producci贸n agr铆cola-ganadera. Hoy tiene una imagen de animal peligroso y perjudicial ya que al no poder alimentarse ataca al ganado.

Sin embargo, este felino es un indicador de que el ambiente est谩 degradado a un punto l铆mite, y que hay que revertir la situaci贸n. Es tiempo de trabajar en conjunto, la convivencia del hombre y su actividad productiva con la vida silvestre es posible y necesaria”, expres贸 Kai Pacha, Presidenta de la Reserva Natural Pumakawa, que se dedica a la recuperaci贸n y conservaci贸n ambiental de especies aut贸ctonas como el puma.

En este sentido, desde Pumakawa lanzaron el “Proyecto CACU”, con el fin de instaurar diferentes acciones que permitan preservar a este felino, esencial para el ecosistema de nuestro territorio, involucrar a la comunidad y facilitar la convivencia a largo plazo, mitigando los posibles da帽os que pueda ocasionar esta especie. “Los pumas suelen ser considerados una amenaza para las personas y otras especies, pero lo cierto es que nunca atacan al hombre, a menos que est茅n acorralados sin escapatoria. Solo pueden atacar al ganado si son privados de sus presas naturales”, coment贸 Kai Pacha.

Entre las diferentes acciones y herramientas que desarrollaron dentro del “Proyecto CACU”, que propone nuevas pr谩cticas de mitigaci贸n para incentivar una convivencia pac铆fica con el puma, se encuentran:

  • Restauraci贸n de vizcacheras y recuperaci贸n de fauna nativa local: Reintroducir presas naturales del puma sirve para proveerle alimento y evitar que se desplace hacia zonas de ganado.
  • Instalaci贸n de luces intermitentes o flashes: Son sistemas que se encienden al detectar movimiento de pumas y los ahuyentan del lugar evitando as铆 la p茅rdida econ贸mica de los productores a causa de la depredaci贸n de su ganado.
  • Utilizaci贸n de burros “ariscos” como burros protectores: Estos animales reaccionan avisando y protegiendo al ganado ante la aparici贸n de depredadores.
  • Implementaci贸n de perros protectores: En especial aquellos de raza “Maremmano de los Abruzzos” mantienen alejados a los pumas. Actualmente, est谩n criando en la reserva a Killa, una hembra que don贸 un productor de Paysand煤, Uruguay. El objetivo es criar cachorros capaces de prevenir el da帽o al ganado por depredadores.

A lo largo de este a帽o, Pumakawa implement贸 estas acciones en 12 campos de la provincia de C贸rdoba en conjunto con productores, donde lograron disminuir o evitar el da帽o causado por el felino. El resultado fue exitoso: una buena convivencia con la vida silvestre de la zona. Adem谩s, desde la reserva firmaron un convenio con la Universidad de C贸rdoba para realizar pasant铆as, tesis y tesinas en la reserva; y participan de manera activa en la CAPOC (C谩mara de Productores ovinos de C贸rdoba).

Todas estas t茅cnicas de mitigaci贸n deben ser complementadas con la prohibici贸n o, al menos, el control de la cacer铆a de las presas naturales del puma y la capacitaci贸n del personal a cargo de los animales para un correcto manejo del ganado. 

Los pumas ocupan un lugar clave en el equilibrio y el desarrollo saludable del ecosistema porque regulan las poblaciones de otras especies que, en caso de crecer, podr铆an traer consecuencias negativas en el ambiente. Incluso limitan el avance de especies invasoras. A pesar del rol fundamental que tienen, se ven vulnerados por distintas pr谩cticas humanas que hacen que hoy sean una de las especies m谩s perseguidas.

 

La preservaci贸n de la fauna aut贸ctona es responsabilidad de todos

Para revertir la desactualizaci贸n de las leyes ambientales y la falta de pol铆ticas p煤blicas en material ambiental, Pumakawa impuls贸 la creaci贸n del “Observatorio de lo Silvestre”. Esta iniciativa busca la construcci贸n de un espacio de seguimiento y observaci贸n de las pol铆ticas p煤blicas en materia de bienestar animal y conservaci贸n de la biodiversidad, as铆 como un punto de encuentro para dialogar entre organizaciones no gubernamentales y pautar nuevos objetivos y logros a futuro.

En cuanto al plano de la concientizaci贸n social, cabe resaltar que la campa帽a “NO A LA CAZA DE PUMAS, Trofeos de sangre” llevada adelante por Pumakawa, Humane Society Internacional (HSI), Fundaci贸n Cullunche y la Red Argentina Contra el Tr谩fico de Especies Silvestres (RACTES), entre otras organizaciones ambientalistas, con m谩s de 65.000 firmas en Change.org puso en evidencia que la sociedad en su conjunto rechaza esta pr谩ctica. Una encuesta realizada recientemente, evidenci贸 que el 86% de los encuestados se oponen a la caza por trofeos y el 92% se mostr贸 a favor de su prohibici贸n.

Entre los principales apoyos a la campa帽a est谩 la disposici贸n de Aerol铆neas Argentinas de dejar de trasladar trofeos de caza en vuelos nacionales e internacionales y la decisi贸n del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de prohibir la importaci贸n, exportaci贸n y el tr谩nsito interjurisdiccional de trofeos de caza de especies de la fauna silvestre aut贸ctona. Estas medidas desarticulan la actividad de caza de pumas por trofeos, sin embargo, la caza no es lo 煤nico que pone en peligro a esta especie.

Cuando se destruye su h谩bitat, no encuentra alimento y debe cambiar su dieta basada en presas silvestres por ganado dom茅stico y al no saber c贸mo resolverlo, los due帽os del ganado atacan a los pumas. Ante este problema, existen pr谩cticas de mitigaci贸n de da帽o por pumas en el ganado que permiten la convivencia entre producci贸n y vida silvestre porque se basan en ahuyentar a los pumas sin da帽arlos. 

Compartir esta nota en